
(EN LAS IMAGENES SE VEN DOS PIEZAS DE 2X3" Y UNA TABLA DE 1X4", CORTADAS CON MOTOSIERRA).
COMO UNA APARENTE FALTA DE RECURSOS SE TRANSFORMA EN LA MATERIALIDAD Y LA MANERA EN QUE SE DEVELA LA VIDA DEL ARRIERO PEHUENCHE.
0.-
¿Qué es lo que permite comprender como se vive diariamente en la cultura pehuenche del alto Bío-Bío o que grado de construcción es el que se necesita y como es la manera en que aparece una necesidad de construir?
1.-
Después de comenzar el trabajo con la comunidad de Cauñicú para el Sendero de Chile me nació la interrogante de a quien realmente le construiría este proyecto, en la respuesta aparecían dos tal vez mal llamados “clientes”.
1.1.-
El turista de montaña interesado en conocer la cultura pehuenche y capaz de recorrer trayectos de mediana dificultad (para quien me pidieron que proyectase este circuito). Trabajando el diseño de puntos geográficos que asombraran a quien llegase y propusieran un lugar de descanso e interacción con la comunidad que habita este lugar.
1.2.-
El habitante pehuenche de alta montaña, que vive en terrenos cercanos a los caminos públicos, pero utiliza las huellas que conforman el circuito durante las veranadas.
2.-
El Pehuenche de alta montaña realmente no necesita una construcción de condición orbitante a las que ya existen en los lugares de veranadas y que sirven de refugio por el periodo. Estas que son unidades básicas conformadas por una ruca de madera cortada con suela por el largo de la sección, ocupadas como refugio, y junto a esta un corral que sirve de apiñadero a los animales en pastoreo.
3.-
Así la fragilidad de estas construcciones es el resumen de cómo esta aparente falta de recursos se convierte en la manera como se dispone y hace uso del territorio el pehuenche de alta montaña, una forma particular de habitar y parcelar, que se manifiesta en que la comunidad en su uso diario establece un dialogo con el paisaje por medio de limites que distan de lo político, estas son relaciones que nos hablan del territorio en el que han tomado posesión, sin necesidad de demarcarlo, un lugar donde muchas directrices se juntan y comienzan a modelar la manera en que se puede recorrer u ocupar el lugar pero no se entienden como tan solo una.
4.-
Es de esta manera como los que lo ocupan entienden el paisaje con el tiempo que otorga el recorrido a pie de un territorio donde en su mayoría no existe una relación con el ojo, solo en algunos puntos donde es posible atisbar el total y es esta capacidad la que se transforma en detonante del dialogo que hace entender que en esta geografía la distancia no es lineal, y detenerse para tener una idea de la mejor manera de abordarlo.
5.-
Estos puntos referenciales, son entendidos de un carácter público en relación a las parcelaciones de las veranadas, la invitación a la creación de una imagen pehuenche, lo que para un turista seria una postal, para un pehuenche seria una manera de reconocer el territorio, como llegar a conjugar estas dos ideas es lo que fundamenta el construir en Cauñicú, el desarrollo de hitos en el recorrido del arriero pehuenche que logren mensurar y explicar donde se esta inserto.
6.-
Es en este momento donde nace la pregunta ¿Cómo esta construcción de transforma en una obra de interés general?, ¿Qué es lo que me hace viajar hasta ese lugar para conocerlo?
Esta se responde desde el razonamiento de que lo proyectado no es directamente para el turista, esta obra inserta en el paisaje necesita estar en una directa relación con el lugar donde se encuentra, una obra que será la apertura al dialogo de un territorio sin intervenir que se encuentra alejado de silogismos y esta obra será un resumen de lo que en el ocurre.
QUE PROYECTO PUEDO HACER
“Todo comienzo es involuntario”
Fernando Pessoa, Mensaje.
Conversaciones vía e-mail
Text CVC 2005.
Leonne Battista Alberti. “De Re Aedificatoria”, 1485
El dominar un método en relación al desplazamiento de las cargas en la arquitectura es lo que define netamente a un arquitecto –según la definición de Alberti-, pero un manejo del cuerpo arquitectónico que es directamente entrelazado con lo local, o en nuestro caso, con la manera de construir en el valle central. Una respuesta que es fruto de una cultura elemental donde un cuerpo aparece en relación a su alteración en el tiempo y su condición de transitoriedad donde las piezas son ubicadas en medida que son solicitadas, tanto por una necesidad estructural, como por una necesidad de hacer aparecer la verdad de quien ocupa el volumen.
Smiljan Radic,
“conversaciones”, Edit. ARQ, Stgo Chile
Donde el espacio no es de interés, por que es sobrepasado por el cuerpo arquitectónico que es el reflejo de donde es emplazado y cada cara en un proceso de adaptación –entendiendo cara como componente de la pieza- aparecen como una interfaz entre la totalidad del volumen y su entorno. De esta manera el cuerpo crea lugar.
Conversaciones vía e-mail
Text CVC 2005.
EL TAMAÑO
Texturing CVC, Costa.
Camila Rock, Héctor Cádiz.
Investigación 5, 2005.
“Breve conversación con Eduardo Chillida”,
Eduardo Chillida
Revista El Croquis, Nº 81-82.
El Elogio de la Sombra.
Junichiro Tanizaki
LA MATERIA
PAISAJES MENTALES
Lo que estaba realmente deseoso de ser escrito era
algo que nunca podría ser una palabra
Cosquilleado por un ángel con su pequeña campana,
Un bebé está riendo.
Perforado en la cabeza por el viento que sopla,
Las flores están cabeceando
¿Cuanto tiempo debo haber caminado encendido?
La vida futura y la pasada están haciendo un círculo grande,
conectándose
Usted puede seguir siendo mudo si lo desea, e
Incluso si usted intenta hablar conmigo
Incluso si usted intenta cantar, mas para mí
la sensación de la soledad que se deja entre nosotros
no saldrá
Sin embargo, como hasta ahora
La sensación de la alegría que compartimos juntos
no morirá tampoco
Paul Klee 1939
Palabras de Shuntaro Tanigawa
Traducción de Flightlessbird
1.- La particularidad que encierra la palabra “materia” obliga a ser observador, lograr descubrir con una simple mirada el resumen del mundo que una imagen entrega.
El ser observador nos hará entender el desplazamiento que ha sufrido un cuerpo, abarcando desde la definición física a una más metafísica o filosófica.
1.1.- El ver la materia por medio de su temporalidad nos explica el mundo en el que esta se ha ido transformando.
1.2.- La línea que construye “El ángel con una pequeña campana” (fig 1) de Paul Klee genera distintos tiempos en que cada uno habla de una suerte de momentos compartidos que se encierran dentro de un cuadro. Es así como lo entiende Tanigawa, cuando lo nombra como una vida futura y una pasada conectadas, creando un circulo. Este es creado por la simpleza de una línea sobre un papel de borrador de 29,5 x 21 cms en el cual muestra un ángel retozando y haciendo sonar su campana sobre una pequeña cara de un niño que ríe.
2.-En la Expo. Sevilla que fue inaugurada el 20 de Abril de 1992, Chile poseía un pabellón donde su mayor atractivo era un iceberg traído desde la Antartica chilena, este trozo de hielo permaneció en exposición cerca de 175 días y visitado por miles de personas de todo el mundo en pleno verano europeo.
2.1.- La mantención fue posible mediante medios mecánicos modelando el interior de un gran cuerpo vidriado así se lograba negar la transitoriedad de un volumen de casi cuatro metros de alto que estaba predestinado a desaparecer.
2.2.-Mi interés en la materia esta directamente relacionado con la manera en que fue construido el cuerpo que la contiene, por como sus caras comienzan a alterarse y por su condición de transitoriedad, es como aparecerá la real expresión de la materia. Cuerpos que hacen de su cobertura la superposición de cada uno de los materiales empleados.
2.3.-La transformación de un cuerpo es una muestra de la cotidianidad del paisaje, y de su relación con las variables que sobre ellos ocurren alterándose por medio de las limitaciones físicas del lugar y sumando nuevas capas de material en la medida que estas son solicitadas, se transforman de esta manera en cuerpos en constante alteración esperando moverse.
3.-En nuestro viaje de registro de Texturing CVC (seminario de investigación) visitando la caleta de Junquillar observamos que los pescadores instalaban sus cajas para embalar los peces a la orilla de la playa (fig. 2) haciendo que el vaciado de los botes que vienen desde el agua sea mas cerca de la orilla de esta manera los botes subirían la playa ya sin carga, la esencia de la materia comienza a parecer cuando las cosas son usadas y por victima del tiempo se desgastan.
3.1.-
“las ruinas son una fiesta del oxígeno
y del tiempo. Un nuevo Arquímedes
podría haberle añadido a su vieja ley
que un cuerpo sumergido en el espacio
por el espacio es desplazado”
Joseph Brodsky
“No vendrá el diluvio tras nosotros”
pag. 53
4.-EL POSITIVO Y NEGATIVO SEGÚN CHILLIDA
4.1.-En Septiembre de 1997 se instalan al fondo del paseo en las rocas de San Sebastián, España tres piezas de acero creadas por Eduardo Chillida de 11 toneladas cada una.
4.2.-Chillida entiende que la materia posee cualidades y estas piezas muestran la problemática a la que siempre se enfrenta Eduardo Chillida que es la del peso de la materia donde encuentra la verdad y lo llama el positivo y el negativo de esto seria en espacio, algo que no tiene medida –“pero que cojo y me meto dentro de el y utilizo en parte para dialogar a través de el con la materia”- no se puede dialogar con la materia si no se respetan todas sus cualidades no solamente físicas, también se debe asumir sus cualidades y respetar su densidad así se puede entender como esta por el tiempo será afectado.
SENDERO A LA LAGUNA CAUÑICU
Longitud del tramo | 13.75 km. aprox. (ida) |
Modalidad del recorrido | A caballo. Es posible recorrerlo a pie |
Tiempo de recorrido | 3 horas 56 minutos |
Fecha del recorrido | Temporada Diciembre-Marzo |
Nombre del sendero | Sendero Laguna Cauñicu |
Responsable | Grupo Newentuiñ Peñi |
Comunidad | Cauñicu |
RAHUECO
Plaza de acceso
LA LAGUNA CAUÑICU
camping junto al lago
BIFURCACION PIÑALERIAS CAUÑICU
Longitud del tramo | 3.78 km. aprox. (ida) |
Modalid | A caballo. Es posible recorrerlo a pie |
Tiempo de recorrido | 1 hora 33 minutos |
Fecha del recorrido | Temporada Diciembre-Marzo |
Nombre del sendero | Circuito Piñalerias Cauñicu |
Responsable | Grupo Newentuiñ Peñi |
Comunidad | Cauñicu |