Monday, July 17, 2006

¿POR QUE CONSTRUIR EN CAUÑICU?

0.-

¿Qué es lo que permite comprender como se vive diariamente en la cultura pehuenche del alto Bío-Bío o que grado de construcción es el que se necesita y como es la manera en que aparece una necesidad de construir?

1.-

Después de comenzar el trabajo con la comunidad de Cauñicú para el Sendero de Chile me nació la interrogante de a quien realmente le construiría este proyecto, en la respuesta aparecían dos tal vez mal llamados “clientes”.

1.1.-

El turista de montaña interesado en conocer la cultura pehuenche y capaz de recorrer trayectos de mediana dificultad (para quien me pidieron que proyectase este circuito). Trabajando el diseño de puntos geográficos que asombraran a quien llegase y propusieran un lugar de descanso e interacción con la comunidad que habita este lugar.

1.2.-

El habitante pehuenche de alta montaña, que vive en terrenos cercanos a los caminos públicos, pero utiliza las huellas que conforman el circuito durante las veranadas.

2.-

El Pehuenche de alta montaña realmente no necesita una construcción de condición orbitante a las que ya existen en los lugares de veranadas y que sirven de refugio por el periodo. Estas que son unidades básicas conformadas por una ruca de madera cortada con suela por el largo de la sección, ocupadas como refugio, y junto a esta un corral que sirve de apiñadero a los animales en pastoreo.

3.-

Así la fragilidad de estas construcciones es el resumen de cómo esta aparente falta de recursos se convierte en la manera como se dispone y hace uso del territorio el pehuenche de alta montaña, una forma particular de habitar y parcelar, que se manifiesta en que la comunidad en su uso diario establece un dialogo con el paisaje por medio de limites que distan de lo político, estas son relaciones que nos hablan del territorio en el que han tomado posesión, sin necesidad de demarcarlo, un lugar donde muchas directrices se juntan y comienzan a modelar la manera en que se puede recorrer u ocupar el lugar pero no se entienden como tan solo una.

4.-

Es de esta manera como los que lo ocupan entienden el paisaje con el tiempo que otorga el recorrido a pie de un territorio donde en su mayoría no existe una relación con el ojo, solo en algunos puntos donde es posible atisbar el total y es esta capacidad la que se transforma en detonante del dialogo que hace entender que en esta geografía la distancia no es lineal, y detenerse para tener una idea de la mejor manera de abordarlo.

5.-

Estos puntos referenciales, son entendidos de un carácter público en relación a las parcelaciones de las veranadas, la invitación a la creación de una imagen pehuenche, lo que para un turista seria una postal, para un pehuenche seria una manera de reconocer el territorio, como llegar a conjugar estas dos ideas es lo que fundamenta el construir en Cauñicú, el desarrollo de hitos en el recorrido del arriero pehuenche que logren mensurar y explicar donde se esta inserto.

6.-

Es en este momento donde nace la pregunta ¿Cómo esta construcción de transforma en una obra de interés general?, ¿Qué es lo que me hace viajar hasta ese lugar para conocerlo?

Esta se responde desde el razonamiento de que lo proyectado no es directamente para el turista, esta obra inserta en el paisaje necesita estar en una directa relación con el lugar donde se encuentra, una obra que será la apertura al dialogo de un territorio sin intervenir que se encuentra alejado de silogismos y esta obra será un resumen de lo que en el ocurre.

Friday, July 07, 2006

IMAGENES PROYECTO 1




QUE PROYECTO PUEDO HACER

QUE PROYECTO PUEDO HACER

“Todo comienzo es involuntario”

Fernando Pessoa, Mensaje.

“Suele ser perturbadora la sensación de vació con la que queda la construcción al ser finalizada, cuando los maestros recogen sus herramientas, levantan los andamios y comienzan a limpiar para entregarte la obra. Todo parece estar dispuesto para que suceda –“quien sabe que”-, claro, la vida diría un optimista.

Pero como se construye lo demás, lo que no se puede precisar. –lo gratuito-, lo que anima y da vida, -para bien o para mal-, y no solo en una casa o en un edificio, sino que también en una plaza, una calle, una ciudad, o un paisaje agrícola en fin; todo lo que habitualmente habitamos de una manera física y espiritual, todo lo que fue pensado, para que la vida transcurra sin mucha mas consideración que las propias de este tremendo esfuerzo.

Pero si entiendo que la construcción es necesariamente material, el proyecto de arquitectura tratara de pensar como se habita aquella construcción, la que incluso, muchas veces supera aquel hecho físico que resolvió y propuso una estructura y una materialidad que optimizara esa habitabilidad.”

Eduardo Castillo

Conversaciones vía e-mail

Text CVC 2005.

… yo voy a considerar arquitecto a aquel que con método y procedimiento seguro y perfecto sepa proyectar racionalmente y realizar en la práctica, mediante el desplazamiento de las cargas y la acumulación y conjunción de los cuerpos, obras que se acomoden perfectamente a las mas importantes necesidades humanas.”

Leonne Battista Alberti. “De Re Aedificatoria”, 1485

El dominar un método en relación al desplazamiento de las cargas en la arquitectura es lo que define netamente a un arquitecto –según la definición de Alberti-, pero un manejo del cuerpo arquitectónico que es directamente entrelazado con lo local, o en nuestro caso, con la manera de construir en el valle central. Una respuesta que es fruto de una cultura elemental donde un cuerpo aparece en relación a su alteración en el tiempo y su condición de transitoriedad donde las piezas son ubicadas en medida que son solicitadas, tanto por una necesidad estructural, como por una necesidad de hacer aparecer la verdad de quien ocupa el volumen.

Estos volúmenes hacen que su cobertura sea finalmente la superposición de cada uno de los materiales empleados y la muestra de la cultura en que estamos insertos.

”Lo que por ahora me interesa es la materia, la materia como producto natural, sometida a problemas físicos, pero también con sus implicaciones políticas y culturales. El espacio que estas manipulaciones generan viene por añadidura…el recinto es un derivado de decisiones y de intereses que tienen que ver con el trabajo de la materia…”

Smiljan Radic,

“conversaciones”, Edit. ARQ, Stgo Chile

Esto es sumamente decidor cuando se piensa que tipo de obra se puede hacer en el valle central, cuando en un recorrido veo grandes tejados deformados por el tiempo o viajo a la costa y veo los castillos de madera en secado, son cuerpos en si mismos, donde la materialización de sus caras me permiten entender el lugar, son el lugar, un resumen denso de la vida que sobre ellos transcurre.

Donde el espacio no es de interés, por que es sobrepasado por el cuerpo arquitectónico que es el reflejo de donde es emplazado y cada cara en un proceso de adaptación –entendiendo cara como componente de la pieza- aparecen como una interfaz entre la totalidad del volumen y su entorno. De esta manera el cuerpo crea lugar.

“Como nombramos o peor aun como proyectamos la vida de una obra con sus habitantes, con sus cosas con sus recuerdos, sus dolores y sus remedios. Como podríamos decirles a los clientes –vivan al menos una semana en el sitio que compraron “tómenselo”-, yo pondré cámaras, mediré sus desplazamientos, recordare sus felicidades, olvidare sus aprensiones, estudiare sus comportamientos, y haré su casa feliz, todo lo que soñaron seria su hogar, yo reservare mis aptitudes, mis pre-juicios, y construiré sobre su vida.”

Eduardo Castillo

Conversaciones vía e-mail

Text CVC 2005.

DESDE EL TAMAÑO

EL TAMAÑO


En el taller de Cuarto Año, dictado el primer bimestre del año 2004, Juan Luis Moraga hablaba de las “Herramientas de Arquitecto” donde estas eran el papel y la pluma, en la que luego se sumaba el pliegue del papel como representación de un “espacio arquitectonico” entendiendo el manejo del pliegue como manera de mostrar el lugar y la escala en la que se trabajaba (la inserción de un galpón en el territorio) un cuerpo por si mismo, que fuese la imagen y resumen de donde este se emplazaba, donde el tamaño que se proponía era no mensurable pero a la vez inscrito en un modelo de 60x40cms.

Encontrar un paisaje dentro de el que se entiende como imagen del valle central (territorio) es comprender los procesos vegetativos marcados dentro del valle productor mayor, y la cualidad de los microvalles que aparecen en el, provocados por la irregularidad de la cordillera de la costa, que modela nuestro juicio del tamaño y la temporalidad que tenemos sobre estos paisajes. Es decir “no puedo tener una idea del total del territorio sin conocer sus partes”.

Estas particularidades se pueden modelar mentalmente desde los colores que el paso del tiempo va dejando sobre los paños cultivados y la escala de producción en que son labrados (pequeños productores) donde aparece la “Medida Del Solar”, un lugar formal que su composición entre un elemento rígido que es la vivienda y otro móvil que es lo productivo.

Es en el elemento productivo donde aparece la “Ramada” la que se entiende como un volumen móvil que logra sintetizar este lugar nómada, dándole un tamaño (el tamaño real de la producción).

Este volumen creado por medio de la recolección de ramas, palos y embarrilado en sus juntas con lo que se tiene a mano esta inserto dentro del solar (que ya lo nombramos anteriormente como paisaje), es móvil, representa el ciclo de la producción y su manera de ser ocupado y hasta su coloración es la muestra del tiempo que sobre este transcurre.

“Los volúmenes creados por medio de la materia del lugar se encuentran en un constante dialogo con el exterior, son resumen del entorno donde fueron emplazados, una acumulación densa de los componentes del lugar y su desarrollo en el tiempo, así se convierten en el reflejo de donde se sitúan”

Texturing CVC, Costa.

Camila Rock, Héctor Cádiz.

Investigación 5, 2005.


“El dialogo limpio y neto que se produce entre la materia y el espacio, la maravilla de ese dialogo en el limite, creo que, en una parte importante, se debe a que el espacio, o es una materia muy rápida, o bien la materia es un espacio muy lento. ¿No será el límite una frontera, no solo entre densidades sino también entre velocidades? ¿No será la densidad en todo su esplendor, necesaria para tratar de comunicar, de entender, de oír el espacio?”

“Breve conversación con Eduardo Chillida”,

Eduardo Chillida

Revista El Croquis, Nº 81-82.

En junio del 2004 desarrollando un caso para “Taller del Edificio Urbano” debatíamos dentro del grupo de trabajo sobre el sistema (Valle Central, CVC) donde se ubicaba Talca y el modo de habitar disperso que este Valle particularmente posee, y nos cambiando con facilidad de escala ejemplificábamos con la vivienda rural y su uso y necesidad en la que aparecen los volúmenes que la componen.

También nombramos a Talca como centro de la figura que forma el Valle, apareciendo puntos gravitantes donde tiene contacto con su hinterland.Los interiores que aparecían en este territorio (se llamo interiores a los vacíos entre los puntos gravitantes) son una imagen mixta que en su sumatoria es nombrado como hinterland.

Estos interiores son particulares características del territorio envolviendo a las ciudades y hablando de una escala territorial, entendiendo también una sumatoria de estas particularidades.

La ciudad abarca a la opacidad con que el hinterland lo circunda, esto es una relación sin una medida nombrable logrando un dialogo ciudad-hinterland, teniendo muestras dentro de la imagen de ciudad que son las formas en que el territorio (valle) se ocupa.


El insertar el hinterland a Talca da cuenta de una ciudad que posee una figura dentro del valle central y como se encuentra asentada en el territorio

No es que tengamos una prevención a priori contra todo lo que brilla, pero siempre hemos preferido los reflejos profundos, algo velados, a un brillo superficial y gélido.

El Elogio de la Sombra.

Junichiro Tanizaki

DESDE EL TERRITORIO

DESDE LA MATERIA


LA MATERIA

PAISAJES MENTALES

Lo que estaba realmente deseoso de ser escrito era
algo que nunca podría ser una palabra

Cosquilleado por un ángel con su pequeña campana,
Un bebé está riendo.
Perforado en la cabeza por el viento que sopla,
Las flores están cabeceando

¿Cuanto tiempo debo haber caminado encendido?
La vida futura y la pasada están haciendo un círculo grande,
conectándose

Usted puede seguir siendo mudo si lo desea, e
Incluso si usted intenta hablar conmigo
Incluso si usted intenta cantar, mas para mí
la sensación de la soledad que se deja entre nosotros
no saldrá

Sin embargo, como hasta ahora
La sensación de la alegría que compartimos juntos
no morirá tampoco

Paul Klee 1939

Palabras de Shuntaro Tanigawa

Traducción de Flightlessbird

1.- La particularidad que encierra la palabra “materia” obliga a ser observador, lograr descubrir con una simple mirada el resumen del mundo que una imagen entrega.

El ser observador nos hará entender el desplazamiento que ha sufrido un cuerpo, abarcando desde la definición física a una más metafísica o filosófica.


1.1.- El ver la materia por medio de su temporalidad nos explica el mundo en el que esta se ha ido transformando.

1.2.- La línea que construye “El ángel con una pequeña campana” (fig 1) de Paul Klee genera distintos tiempos en que cada uno habla de una suerte de momentos compartidos que se encierran dentro de un cuadro. Es así como lo entiende Tanigawa, cuando lo nombra como una vida futura y una pasada conectadas, creando un circulo. Este es creado por la simpleza de una línea sobre un papel de borrador de 29,5 x 21 cms en el cual muestra un ángel retozando y haciendo sonar su campana sobre una pequeña cara de un niño que ríe.


2.-En la Expo. Sevilla que fue inaugurada el 20 de Abril de 1992, Chile poseía un pabellón donde su mayor atractivo era un iceberg traído desde la Antartica chilena, este trozo de hielo permaneció en exposición cerca de 175 días y visitado por miles de personas de todo el mundo en pleno verano europeo.

2.1.- La mantención fue posible mediante medios mecánicos modelando el interior de un gran cuerpo vidriado así se lograba negar la transitoriedad de un volumen de casi cuatro metros de alto que estaba predestinado a desaparecer.

2.2.-Mi interés en la materia esta directamente relacionado con la manera en que fue construido el cuerpo que la contiene, por como sus caras comienzan a alterarse y por su condición de transitoriedad, es como aparecerá la real expresión de la materia. Cuerpos que hacen de su cobertura la superposición de cada uno de los materiales empleados.

2.3.-La transformación de un cuerpo es una muestra de la cotidianidad del paisaje, y de su relación con las variables que sobre ellos ocurren alterándose por medio de las limitaciones físicas del lugar y sumando nuevas capas de material en la medida que estas son solicitadas, se transforman de esta manera en cuerpos en constante alteración esperando moverse.




3.-En nuestro viaje de registro de Texturing CVC (seminario de investigación) visitando la caleta de Junquillar observamos que los pescadores instalaban sus cajas para embalar los peces a la orilla de la playa (fig. 2) haciendo que el vaciado de los botes que vienen desde el agua sea mas cerca de la orilla de esta manera los botes subirían la playa ya sin carga, la esencia de la materia comienza a parecer cuando las cosas son usadas y por victima del tiempo se desgastan.


3.1.-

“las ruinas son una fiesta del oxígeno

y del tiempo. Un nuevo Arquímedes

podría haberle añadido a su vieja ley

que un cuerpo sumergido en el espacio

por el espacio es desplazado”

Joseph Brodsky

“No vendrá el diluvio tras nosotros”

pag. 53




4.-EL POSITIVO Y NEGATIVO SEGÚN CHILLIDA

4.1.-En Septiembre de 1997 se instalan al fondo del paseo en las rocas de San Sebastián, España tres piezas de acero creadas por Eduardo Chillida de 11 toneladas cada una.

4.2.-Chillida entiende que la materia posee cualidades y estas piezas muestran la problemática a la que siempre se enfrenta Eduardo Chillida que es la del peso de la materia donde encuentra la verdad y lo llama el positivo y el negativo de esto seria en espacio, algo que no tiene medida –“pero que cojo y me meto dentro de el y utilizo en parte para dialogar a través de el con la materia”- no se puede dialogar con la materia si no se respetan todas sus cualidades no solamente físicas, también se debe asumir sus cualidades y respetar su densidad así se puede entender como esta por el tiempo será afectado.